Año 2024
Conferencia Mujeres artistas españolas de los siglos XX y XXI: una mirada eco-crítica
Nuestra compañera África Cabanillas Casafranca dará la conferencia titulada Mujeres artistas españolas de los siglos XX y XXI: una mirada eco-crítica en el auditorio del Rectorado de la Universidad Nacional de San Antino de Areco (UNSAdA), en Argentina, el próximo lunes 28 de octubre a las 16:30 horas. En ella, hablará de las artistas Maruja Mallo, Delhy Tejero y Fina Miralles.
Esta conferencia forma parte del curso de posgrado Mujeres escritoras y pintoras entre los siglos XIX y XXI: una mirada eco-empática, coordinado por la profesora Irene Chikiar-Bauer, y en él, se aborda la obra de escritoras y artistas plásticas que, desde el siglo XIX, han expresado preocupación por el patrimonio natural de la humanidad, aún antes de que se desatara la crisis ambiental. Llegaremos a estudiar escritoras y artistas plásticas del siglo XXI, en las cuales esta preocupación es central en su obra. |
El mural del Delhy Tejero en la antigua Fábrica de Tabacos de Altadis en Sevilla: riesgos y oportunidades
|
Nuestra compañera África Cabanillas Casafranca ha dado la conferencia El mural de Delhy Tejero en la antigua Fábrica de Tabacos de Altadis de Sevilla: riesgos y oportunidades, en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, dentro del ciclo Arte y Mujer, celebrado del 7 al 9 de mayo.
En ella, abordó la situación en la que se encuentra el conjunto decorativo después del desmontaje del mural y su traslado a los talleres del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) en julio de 2023, en particular, el reto que plantea su reubicación y el paradero de la mampara diseñada por la artista, que se desconoce. |
Año 2023
Delhy Tejero, creación y resistencia vanguardista, en la revista M-Arte y Cultura Visual
Nuestra IP Amparo Serrano de Haro entrevista a nuestra compañera África Cabanillas Casafranca para la revista M-Arte y Cultura Visual, de la asociación MAV (Mujeres en Artes Visuales), con motivo de la publicación de su último libro, Vida de Delhy Tejero, en Eila Editores.
Se trata de la primera biografía completa de la pintora Delhy Tejero (Toro, Zamora, 1904-Madrid, 1968), una de las protagonistas de la renovación artística española desde los años treinta hasta finales de los sesenta del siglo XX. Puedes leer la entrevista completa, "Delhy Tejero, creación y resistencia vanguardista", en este enlace: www.m-arteyculturavisual.com/2023/11/23/delhy-tejero-creacion-y-resistencia-vanguardista/ |
6ª edición del curso Historia del Arte en Femenino. Una Propuesta para Educación en Igualdad de Género
Está abierto el plazo de matrícula en la 6ª edición del curso de posgrado de la UNED Historia del Arte en Femenino: una Propuesta para Educación en Igualdad de Género. Dirigido por la profesora Amparo Serrano de Haro, se impartirá en modalidad on-line del 2 de diciembre de 2023 al 18 de mayo de 2024 y tendrá una duración de 150 horas.
El curso está dirigido a aquellas personas que se dedican, o pretenden dedicarse, a la enseñanza de materias relacionadas con la Historia del Arte en la ESO y Bachillerato, si bien puede ser también de interés para quienes deseen obtener conocimientos sobre las mujeres a lo largo de la historia. Encontrarás toda la información sobre el curso en el siguiente enlace: formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/actividad/historia-del-arte-en-femenino-la-mujer-artista-en-la-historia-una-propuesta-para-educacion-en-iguald |
Verdad y ficción en la vida de Remedios Varo
Nuestra IP, Amparo Serrano de Haro, participará en el XIV Seminario Internacional Discursos historiográficos y prácticas biográficas: vidas contadas y conectadas de autoras contemporáneas, organizado por el Grupo de Investigación sobre Cultura, Edición y Literatura en el Ámbito Hispánico, del Centro de Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el día 19 de octubre con la ponencia Verdad y ficción en la vida de Remedios Varo. Formará parte de la Sesión VII, que se celebrará entre las 11:30 y las 13:00 horas en la Sala de Prensa del CSIC (c/ Serrano 117), en modalidad presencial y con acceso libre.
|
No se puede visualizar este documento con tu navegador. Haz clic aquí para descargar el documento.
|
Curso Triunfos y derrotas de las mujeres artistas en las vanguardias (dentro y fuera de España)
Está abierto el plazo de matrícula en el Curso de Extensión Universitaria del Centro Asociado de la UNED de Pontevedra Triunfos y derrotas de las mujeres artistas en las vanguardias (dentro y fuera de España). Dirigido por nuestra IP, Amparo Serrano de Haro, tendrá lugar del día 2 al 4 de noviembre de 2023 en modalidad presencial y on-line. Puedes encontrar toda la información sobre el curso en el siguiente enlace:
extension.uned.es/actividad/idactividad/31627 |
MAV denuncia que el mural sevillano de Delhy Tejero se ha desmontado con "nocturnidad y alevosía"
Nuestra compañera África Cabanillas Casafranca ha escrito, como miembro del grupo de trabajo de MAV-Andalucía que vela por la conservación del conjunto decorativo que Delhy Tejero hizo para la antigua Fábrica de Tabacos de Altadis en Sevilla, el artículo "MAV denuncia que el desmontado del mural sevillano de Delhy Tejero se ha hecho con "nocturnidad y alevosía". Entre otras cuestiones, en él se pregunta sobre el destino de la mampara que cerraba el vestíbulo y que no ha sido traslado al IAPH.
Puedes leer el artículo completo en este enlace: www.m-arteyculturavisual.com/2023/07/14/denuncia-el-desmontado-del-mural-sevillano-de-delhy-tejero/ |
Presentación de Vida de Delhy Tejero en la Residencia de Estudiantes
El pasado 14 de junio, a las 7 de la tarde, nuestra compañera África Cabanillas Casafranca presentó su último libro, Vida de Delhy Tejero, en la Residencia de Estudiantes de Madrid. La autora estuvo acompañada por M.ª Luisa Maillard, la editora, M.ª Dolores Vila Tejero, sobrina de la pintora, y las profesoras Roberta A. Quance y Genoveva Tusell.
La celebración del acto en la Residencia de Estudiantes tuvo una especial significación, ya que Delhy Tejero se alojó en la Residencia de Señoritas, su equivalente femenino, casi cuatro años, entre 1928 y 1932, un periodo que fue crucial en su formación tanto humana como artística. Puedes ver el acto en el siguiente enlace: edaddeplata.org/edaddeplata/Actividades/actos/visualizador.jsp?tipo=2&orden=0&acto=7575 |
Vida de Delhy Tejero, por África Cabanillas Casafranca
Nuestra compañera África Cabanillas Casafranca firmará su nuevo libro Vida de Delhy Tejero, publicado en la editorial Eila, el próximo 8 de junio a partir de las 7 de la tarde en la Feria del Libro de Madrid, en la caseta de Mujeres & Compañía (83).
Se trata de la primera biografía completa de la pintora Delhy Tejero (Toro, Zamora ,1904-Madrid, 1968), "mujer moderna" y una de las protagonistas de la renovación artística española entre los años 30 y 60 del siglo XX, que incluye abundante información inédita hasta ahora. |
Impresiones varias sobre la exposición Las Sinsombrero
Nuestras compañeras Amparo Serrano de Haro y África Cabanillas han escrito la reseña "Impresiones varias sobre la exposición Las Sinsombrero", sobre las intelectuales y creadoras de la Generación del 27, para la revista M-Arte y Cultura Visual (MAV), que ha tenido lugar en el Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa de Madrid del 19 de octubre de 2022 al 15 de enero de 2023.
Podéis leerla en el siguiente enlace: www.m-arteyculturavisual.com/2023/01/18/impresiones-varias-sobre-la-exposicion-las-sinsombrero/ |
Año 2022
10º aniversario de la revista M-Arte y Cultura Visual: exposición Invitadas, en el Museo del Prado
El pasado jueves, 30 de noviembre, se celebró en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid el 10º aniversario de la revista digital M-Arte y Cultura Visual de la asociación MAV (Mujeres en las Artes Visuales). Con este motivo, se ha publicado un número especial en papel titulado Invitadas: un caso de estudio sobre las políticas de los museos, que recoge los artículos que con ocasión de la polémica exposición Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931), celebrada en 2020-2021 en el Museo del Prado. En él, se incluye el artículo "El problema de Invitadas en el Prado: materia y metodología", escrito por nuestras compañeras Amparo Serrano de Haro y África Cabanillas.
En este enlace, puedes leer el artículo: www.m-arteyculturavisual.com/2020/11/02/el-problema-de-invitadas-en-el-prado-materia-y-metodologia/ |
Delhy Tejero, retrato de una pintora coleidoscópica
África Cabanillas Casafranca participará el próximo 24 de de noviembre en el VII Encuentro Arte y Pensamiento de la Fundación Cristino de Vera-Espacio Cultural Caja Canarias de Tenerife. Este año el ciclo de conferencias, dirigido por Fernando de Castro y titulado Sin velos, estará dedicado a las mujeres artistas de la Generación del 27, reunidas en torno a la Residencia de Señoritas de Madrid. Nuestra compañera dará la conferencia Delhy Tejero, retrato de una pintora caleidoscópica.
En el siguiente enlace, puedes consultar toda la información sobre el Encuentro: https://fundacioncristinodevera.org/microsites/XII-encuentro-arte-pensamiento/ |
La pintora pelirroja vuelve a París, una novela de Ara de Haro con Remedios Varo como protagonista
El jueves 27 de octubre a las 19 horas tendrá lugar en la librería Rafael Alberti de Madrid la presentación de la novela de nuestra IP, que escribe su obra literaria bajo el pseudónimo de Ara de Haro, La pintora pelirroja vuelve a París, publicada por la editorial Alianza. Acompañarán a la autora en la presentación del libro Germán Gullón, Mercedes Monmany y Valeria Ciompi.
La mujer que protagoniza esta novela es un personaje histórico, la pintora española Remedios Varo (1908-1963), pero es también una imagen, una ensoñación, una fantasía literaria. Puedes encontrar más información sobre e libro y su autora en el enlace que aparece a continuación: www.alianzaeditorial.es/libro/alianza-literaturas/la-pintora-pelirroja-vuelve-a-paris-ara-de-haro-9788411480253/ |
5ª edición del curso Historia del Arte en Femenino: una Propuesta para Educación en Igualdad de Género
Está abierto el plazo de matrícula en la 5ª edición del curso de posgrado de la UNED Historia del Arte en Femenino: una Propuesta para Educación en Igualdad de Género. Dirigido por la profesora Amparo Serrano de Haro, se impartirá en modalidad on-line del 2 de diciembre de 2022 al 18 de mayo de 2023 y tendrá una duración de 150 horas.
El curso está dirigido a todas aquellas personas que se dedican, o pretenden dedicarse, profesionalmente a la enseñanza de materias relacionadas con la Historia del Arte en los niveles de ESO y Bachillerato, si bien puede ser también de interés para quienes deseen obtener conocimientos sobre las mujeres a lo largo de la historia, ya que una historia sin mujeres es una historia incompleta. Encontrarás toda la información sobre el curso en el siguiente enlace: https://formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/actividad/historia-del-arte-en-femenino-la-mujer-artista-en-la-historia-una-propuesta-para-educacion-en-iguald |
Año 2021
¿Por qué casi no hay museos de artistas españolas contemporáneas?
Se acaba de publicar la comunicación Creación, mujeres y memoria. ¿Por qué casi no hay museos de artistas contemporáneas en España?, de nuestra compañera África Cabanillas Casafranca, en el libro de actas del XXIII Congreso Nacional de Historia del Arte Universitas. Las artes en el tiempo. En ella analiza los múltiples problemas que tienen en la actualidad las artistas para exhibir su obra de forma permanente y monográfica en España. Se centra en aquellas pintoras y escultoras formadas en los años 50 y 60 del siglo XX, ya que fue entonces cuando las mujeres accedieron a una educación artística equiparable a la de los varones, lo que permitió a un número considerable de ellas desarrollar dilatadas y exitosas carreras profesionales.
Por el momento, solo ha encontrado cuatro museos monográficos, los de Teresa Peña, Menchu Gal, María Carrera y Bea Rey; todas ellas pintoras. Con anterioridad, entre 1971 y 1987, estuvo abierta la Ca-sa-Museo de Delhy Tejero en Toro (Zamora). |
No se puede visualizar este documento con tu navegador. Haz clic aquí para descargar el documento.
|
creacion_mujeres_y_memoria_por_que_casi.pdf | |
File Size: | 3413 kb |
File Type: |
La etapa oscense de Ángeles Santos
No se puede visualizar este documento con tu navegador. Haz clic aquí para descargar el documento.
|
La alumna asociada al grupo PEMS20 Luisa Monerri García es autora del artículo "La etapa oscense de Ángeles Santos: un periodo artístico desdibujado en su biografía", recientemente publicado en el nº 130 de Argensola. Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses. Se centra en los años 40 del siglo XX y revela la participación de la pintora en la actividad artística de la ciudad, un tema hasta ahora no contemplado en su biografía.
Puedes descargarte el artículo en este documento de Scrib. |
Amparo Serrano de Haro habla de Remedios Varo en el programa de RNE La comparsa
El martes 4 de agosto pasado la IP de nuestro grupo de investigación, Amparo Serrano de Haro, intervino en el programa de RNE Catalunya Ràdio4 La comparsa, dirigido por Marc Hernández, dedicado al Surrealismo para hablar de Remedios Varo (1908-1963), pintora en la que es una experta y sobre la que escribió una biografía en 2019.
En el siguiente enlace podéis escuchar la grabación de su intervención en el programa: www.rtve.es/a/6035267/ |
¿Cómo accedieron las mujeres a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando?
Ha sido aceptada la propuesta de comunicación de nuestra compañera África Cabanillas Casafranca titulada El acceso de las mujeres a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (1873-1894) por el Comité Científico del Congreso Internacional Las mujeres en el sistema artístico (1804-1939). El congreso, organizado por el Proyecto de Investigación Las artistas en España (1804-1936), tendrá lugar el 22 de septiembre en el Museo de Zaragoza.
La comunicación pretende analizar cuándo y cómo se produjo el acceso de las mujeres a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, el centro de enseñanza artística más prestigioso de España desde el siglo XVIII hasta mediados del XX. La investigación empieza en 1873, cuando se matriculó la primera alumna en la Escuela ―más de un siglo después de su creación, que tuvo lugar en 1752―y termina en 1894, año en el que fueron admitidas en todas las asignaturas, excepto en aquellas que implicaban la copia del natural del modelo desnudo. |
En peligro, el mural sevillano de Delhy Tejero
Nuestra compañera África Cabanillas Casafranca ha escrito el artículo "En peligro, el mural sevillano de Delhy Tejero", publicado en la revista M-Arte y cultura visual, de la asociación MAV. En él alerta del incierto futuro de los frisos decorativos que la artista pintó entre 1965 y 1966 en el vestíbulo del Edificio de Oficinas de la Antigua Fábrica de Tabacos de Altadis en Sevilla. Tras trece años de cierre, la previsible transformación del edificio en un hotel, puede suponer su retirada e incluso su desaparición, lo que sería una enorme pérdida para el patrimonio español del siglo XX, en particular del femenino, ya que por sus características -tener el muro como soporte- es un tipo de pintura difícil de conservar. Encontrarás el artículo y un breve reportaje emitido en el programa cultural Al Sur, de la cadena autonómica andaluza Canal Sur, en los siguiente enlaces:
www.m-arteyculturavisual.com/2021/03/29/en-peligro-el-mural-sevillano-de-delhy-tejero/
www.canalsur.es/television/programas/al-sur/noticia/1724233.html
www.m-arteyculturavisual.com/2021/03/29/en-peligro-el-mural-sevillano-de-delhy-tejero/
www.canalsur.es/television/programas/al-sur/noticia/1724233.html
María Roësset Mosquera, precursora de una saga de artistas
Montserrat Siso, investigadora asociada al grupo PEMS20, presentará la comunicación María Roësset Mosquera, precursora de una saga de artistas femeninas en el congreso Un siglo de estrellas fugaces. El lugar de las mujeres en el sistema del arte español en el siglo XIX: cuestiones sobre ideología, escenarios y carreras profesionales, que se celebrará en el Museo del Prado del 22 al 24 de febrero.
En este enlace puedes consultar el programa del congreso: https://www.museodelprado.es/recurso/un-siglo-de-estrellas-fugaces/93e5923c-aa31-49eb-b160-3aecd6ef4296?fbclid=IwAR3-7R1jUw2_KNfOF4eM6Xv4sPMNZ0rlB5xDUln-qOe7Mj_9O_AeEOp73z4 |
Año 2020
Glòria Morera, en un mundo de máscaras
Acaba de salir el libro Género y subjetividad en las prácticas artísticas contemporáneas, dirigido por Eva Mª Ramos Frando y editado por Arcibel, que recopila una selección de actas del congreso del mismo título que tuvo lugar en la Térmica de Málaga en marzo de 2019. En él se incluye la comunicación presentada por nuestra compañera África Cabanillas Casafranca: En un mundo de máscaras. La afirmación de la subjetividad femenina en el franquismo a través de la vida y la obra de Glòria Morera (1959-1975).
La artista rechazó la ausencia de expectativas profesionales y de libertades de las mujeres. En particular, desafió la rígida moral que reprimía la sexualidad femenina más allá de su función reproductora dentro del matrimonio. Dos motivos antagónicos reflejan esta lucha en sus escritos y en sus cuadros: su cuerpo desnudo, símbolo de libertad e individualidad, y la máscara, representación de la hipocresía de la sociedad de la época. En la página de Dialnet está disponible el libro completo: dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=791370 |
La mujer en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (1873-1967)
Se ha publicado en la revista Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando el artículo "La mujer en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (1873-1967)", escrito por nuestras compañeras África Cabanillas Casafranca y Amparo Serrano de Haro, con la colaboración de varias integrantes del grupo PEMS20.
En este artículo se incluye información inédita sobre la presencia de las mujeres en las aulas de la Escuela de San Fernando de Madrid desde su ingreso en 1873 hasta 1967, cuando se produjo su traslado a la Ciudad Universitaria, basada en la consulta de fuentes primarias: el archivo de la Escuela y los testimonios de vida de las alumnas. Además de incorporarse a sus aulas tardíamente y en un número muy escaso, durante décadas, las mujeres recibieron una enseñanza diferenciada de la de sus compañeros, que fueron excluidas de las asignaturas que implicaban la copia del desnudo del modelo vivo. Hasta el curso 1920-1921 no pudieron entrar en todas las clases y, en principio, formarse en igualdad de condiciones con los hombres. A partir de entonces, el porcentaje de mujeres en la Escuela creció de forma progresiva hasta alcanzar, prácticamente, el cincuenta por ciento del alumnado en sus años finales. Puedes descargarte el artículo en este documento de Scribd. |
No se puede visualizar este documento con tu navegador. Haz clic aquí para descargar el documento.
|
la_mujer_en_la_escuela_de_bellas_artes_de_san_fernando__1873-1967_.pdf | |
File Size: | 5538 kb |
File Type: |
Remedios Varo y la telaraña cósmica, en el Instituto Cervantes de Palermo
El martes 9 de junio de 2020, la Investigadora Principal de nuestro grupo, Amparo Serrano de Haro, hablará para el Instituto Cervantes de Palermo sobre la artista surrealista Remedios Varo. El título de la conferencia es Remedios Varo y la telaraña cósmica, y en ella la profesora tratará varios aspectos de la biografía y la obra de la pintora, buscando, por una parte, revisar algunos conceptos erróneos sobre su vida y su arte y, por otra, intentar establecer las bases de su creatividad y el reflejo que ésta tuvo en su trabajo.
La conferencia podrá seguirse entre las 17 y las 19 horas a través de Facebook, registrándose de forma gratuita en el siguiente enlace: https://facebook.com/events/s/la-ragnatela-cosmica-di-remedi/920568271717878/?ti=cl |
Inauguración de la exposición Retrato de la joven artista de la Biblioteca Central de la UNED
El 5 de marzo se inauguró la exposición Retrato de la joven artista, comisariada por Amparo Serrano de Haro y el Grupo de Investigación PEMS20, en la Sala Hipóstila de la Biblioteca Central de la UNED, con motivo del Día Internacional de la Mujer. Su objetivo principal es familiarizar a los visitantes con la imagen de la mujer artista al principio de su carrera y demostrar que la vocación artística temprana e irrevocable es también una vivencia femenina. En torno a esta joven artista se muestran una serie de documentos que ilustran algunos aspectos importantes de su vocación y su vida: sus primeros intentos, su formación y sus viajes.
La exposición, que puede verse hasta 15 de abril, tiene una página web que encontrarás en el siguiente enlace: https://sites.google.com/site/retratodelajovenartistabibuned/ Además, puedes ver su inauguración en este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=mc6VUYy4Fqk&list=PLLxGBNWsqtECjoI_H4djKlZO1KVKjQJ0O&index=69 |
Año 2019
Presentación del libro Vida de Remedios Varo, de Amparo Serrano de Haro
El día 25 de noviembre nuestra compañera Amparo Serrano de Haro presentó el libro Vida de Remedios Varo, publicado por Eila Editores, en la Residencia de Estudiantes de Madrid. La autora estuvo acompañada por María Luisa Maillard, José Jiménez y Fernando de Castro.
Puedes ver el vídeo de la presentación en el siguiente enlace: http://www.edaddeplata.org/edaddeplata/Actividades/actos/visualizador.jsp?tipo=2&orden=0&acto=7020 |
La pintora Menchu Gal en el centenario de su nacimiento
El 7 de enero de 2019 hizo cien años que nació en Irún (Guipúzcoa) Menchu Gal, quien llegaría a ser una de las pintoras más reconocidas de la España de la segunda mitad del siglo XX. Con este motivo, nuestra compañera África Cabanillas Casafranca ha escrito un artículo para la revista M-arte y cultura visual, en el que, además de hacer una breve reseña de la exposición Menchu Gal, vivir pintando, pintar viviendo (1919-2019), que se ha inaugurado en la sala de exposiciones que lleva su nombre en Irún, recorre la destacada carrera de la artista.
Puedes leer este artículo y encontrar más información sobre Menchu Gal en el siguiente enlace: www.m-arteyculturavisual.com/2019/10/09/24439/ |
XXIII Congreso Nacional de Historia del Arte Universitas
Aceptada la propuesta de comunicación de nuestra compañera África Cabanillas Casafranca, titulada Creación, mujeres y memoria ¿Por qué no hay museos de artistas contemporáneas españolas?, por el Comité Científico del XXIII Congreso Nacional de Historia del Arte Universitas. Las artes ante el tiempo, organizado por el Comité Español de Historia del Arte, que debía celebrarse en Salamanca del 30 de marzo al 3 de abril de 2020.
A causa de la crisis del COVID-19, la celebración del congreso se ha aplazado, y tendrá lugar del 17 al 21 de mayo de 2021. |
Vida de Remedios Varo, por Amparo Serrano de Haro
Acaba de publicarse el libro de nuestra compañera Amparo Serrano de Haro Vida de Remedios Varo, en la editorial de la Asociación Matritense de Mujeres Universitarias.
Remedios Varo (1908-1963) fue una verdadera artista surrealista que formó parte del grupo de Breton en París y que al final de su vida en México desarrolló su propia versión de esta vanguardia. Nació en Anglès (Gerona) de madre vasca y padre andaluz; se inició en el arte en la infancia de la mano de su padre ingeniero que le enseñó los rudimentos del dibujo. Ingresó muy joven en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, y pronto se volcó en el arte más transgresor y moderno, el Surrealismo, en Barcelona. Tanto su vida privada como su arte se caracterizan por una búsqueda constante de conocimientos y experiencias. Con la Guerra Civil se incorporó al grupo de Breton en París. La Segunda Guerra Mundial la llevó a vivir en México hasta su muerte. Esta biografía incide en aspectos inéditos de su arte y personalidad. |
Visibles: I Jornada de Conferencias Arte y mujer en La Capella, de Alcoy
Nuestra compañera Eva María Asensio y las alumnas asociadas al grupo PEMS20 Montserrat Siso, Miriam Pablo y Lucía Romero impartirán las conferencias de la I Jornada de Conferencias Arte y Mujer, que tendrá lugar el próximo 15 de marzo en La Capella de Alcoy (Alicante), de 11:00 a 13: 00 horas y de 18:00 a 20:00 horas. Los títulos de las conferencias son: Eva María Asensio, Contracorriente y al margen de modas. El realismo cotidiano de las "pintoras realistas madrileñas"; Montserrat Siso, Escultoras en la historia del arte. Recuperando la vida y la obra de las más destacadas; Miriam Pablo, El dominio espacial en la obras de Louise Bourgeois, pionera del arte de la instalación, y Lucía Romero, Artistas valencianas de los años 60-70. El Triunvirato femenino alcoyano. |
Ciclo de conferencias Mujeres en las artes, de la Comunidad de Madrid
Nuestra compañera África Cabanillas Casafranca va a participar en la tercera edición del ciclo de conferencia Mujeres en las artes, organizado por la Comunidad de Madrid, que tendrá lugar entre el 12 y el 22 de marzo de 2019. Pronunciará la conferencia Plumas y pinceles de mujeres. Las pioneras de la crítica de arte feminista en España (1875-1936) el próximo día 16 de marzo a las 18:00 horas en el salón de actos de la Sala Alcalá 31, en Madrid.
|
No se puede visualizar este documento con tu navegador. Haz clic aquí para descargar el documento.
|
Coloquio Las mujeres y el universo de las artes
Aceptadas las comunicaciones De puertas adentro: acercamiento a la identidad femenina y personalidad creadora de la pintora Amalia Avia a través de la memoria autobiográfica, Margarita Nelken, crítica de arte y feminista: sus artículos sobre mujeres pintoras en Blanco y Negro (1926-1930) y Marga Gil Roësset. Dotada de un talante natural para la ilustración y la escultura, que ha presentado el grupo PEMS20 al XV Coloquio de Arte Aragonés. El coloquio, con el título Las mujeres y el universo de las artes. Una narración todavía incompleta, está organizado por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza y se celebrará entre el 6 y el 8 de marzo de 2019 en Zaragoza.
Las actas completas del coloquio se pueden descargar en el siguiente enlace: ifc.dpz.es/publicaciones/ver/id/3838 |
Año 2018
Memoria y subjetividad de mujeres pintoras: Glòria Morera
Aceptada la comunicación En un mundo de máscaras: la afirmación de la subjetividad femenina en el franquismo a través de la vida y la obra de Glòria Morera (1959-1975), que ha presentado el grupo PEMS20 al Congreso Internacional Género y subjetividad en las prácticas artísticas contemporáneas (Siglos XX y XXI). El congreso, organizado por el Proyecto I+D Prácticas de la subjetividad en las artes contemporáneas, se celebrará del 28 al 30 de marzo de 2019 en la Térmica de Málaga.
|
Exposición de Delhy Tejero con motivo del 50 aniversario de su muerte
Cruce de miradas es la exposición de Delhy Tejero que, con motivo del cincuenta aniversario de su muerte, se ha celebrado en la antigua Iglesia Mercedaria de Toro (Zamora). En su ciudad natal se han podido ver unas cincuenta obras que abarcan toda la carrera de la artista, entre óleos, acuarelas y dibujos; propiedad del Ayuntamiento de Toro, de la familia Vila Tejero y de otros particulares. Mercado de Zamora (1934), Javier (1953), Perlismo azul (1958), Cuando Madrid es azul (1964) y Autorretrato (1945) son algunos de los cuadros más sobresalientes y que mejor reflejan la gran versatilidad de esta creadora.
Puedes encontrar más información sobre esta exposición leyendo la reseña de nuestra compañera África Cabanillas Casafranca, Delhy Tejero, un exilio interior que no cesa, publicada en la revista M-arte y cultura visual, en el siguiente enlace: www.m-arteyculturavisual.com/2018/10/21/delhy-tejero-un-exilio-interior-que-no-cesa/ |
Dificultades para constituirse como artistas de referencia de las pintoras contemporáneas españolas
Presentada la comunicación Las dificultades para constituirse como artistas de referencia de las pintoras contemporáneas españolas: el caso de María Carrera, de nuestra compañera África Cabanillas Casafranca, en el XIX Coloquio Internacional de la Asociación Española para la Investigación en Historia de las Mujeres (AEIHM), Creencias y disidencias. Experiencias políticas, sociales, culturales y religiosas en la historia de las mujeres, que se celebrará en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla del 23 al 25 de octubre.
|
No se puede visualizar este documento con tu navegador. Haz clic aquí para descargar el documento.
|
La imagen de la mujer artista en España: 1975
Presentada la ponencia La imagen de la mujer artista en España: 1975 (del Tardofranquismo a la Transición democrática), del grupo PEMS20, en la jornada de estudio WAS (Women Artists Shows. Salons. Societies): Collective exhibitions of women artists in the 1970s in Europe and North America, organizada por el laboratorio de investigación ARTL@S, la asociación AWARE (Archives of Women Artists, Research & Exhibitions), con la colaboración de Terra Foundation for American Art, y celebrada el 14 de junio en París.
|
Nuestra compañera África Cabanillas Casafranca ha sido galardonada con el XX Premio Elisa Pérez Vera, otorgado por la UNED, que reconoce los trabajos de investigación sobre género y feminismo.
Ha sido premiada por su trabajo Liberación y opresión en las artes femeninas. Las Labores y la moda bajo la perspectiva del feminismo español (1875-1936), en el que desarrolla una teoría que demuestra la existencia de una crítica de arte feminista en España anterior a lo que se sostenía hasta ahora y desarrollada, aproximadamente, entre 1875 y 1936.
Ha sido premiada por su trabajo Liberación y opresión en las artes femeninas. Las Labores y la moda bajo la perspectiva del feminismo español (1875-1936), en el que desarrolla una teoría que demuestra la existencia de una crítica de arte feminista en España anterior a lo que se sostenía hasta ahora y desarrollada, aproximadamente, entre 1875 y 1936.
Curso Pintoras contemporáneas españolas o esas grandes desconocidas
Durante los días 12, 13 y 14 de marzo de 2018,
el Grupo de Investigación PEMS-20 impartirá
en el Centro Asociado de la UNED en Denia
el curso on line o presencial
Pintoras contemporáneas españolas o esas grandes desconocidas: un referente de desigualdad,
dirigido por la profesora Amparo Serrano de Haro y codirigido por la profesora Josefina Méndez Vázquez.
El curso pretende visibilizar el papel jugado por las mujeres artistas españolas durante el siglo XX y XXI, ahondando no solo en su producción artística sino, asimismo, encuadrando su actividad dentro de las dificultades políticas, económicas, sociales y culturales propias de la desigualdad de género. Partirá de María Blanchard y Maruja Mallo, hitos femeninos en la vanguardia española de principios de siglo, como Ángeles Santos, y pasará por pintoras de la segunda mitad del siglo XX, como Amalia Avia o Isabel Quintanilla, para llegar a todas aquellas mujeres
que desde los años 60, y hasta la actualidad, encarnaron la renovación artística de la mano de la abstracción, la performance o las últimas tendencias artísticas .
el Grupo de Investigación PEMS-20 impartirá
en el Centro Asociado de la UNED en Denia
el curso on line o presencial
Pintoras contemporáneas españolas o esas grandes desconocidas: un referente de desigualdad,
dirigido por la profesora Amparo Serrano de Haro y codirigido por la profesora Josefina Méndez Vázquez.
El curso pretende visibilizar el papel jugado por las mujeres artistas españolas durante el siglo XX y XXI, ahondando no solo en su producción artística sino, asimismo, encuadrando su actividad dentro de las dificultades políticas, económicas, sociales y culturales propias de la desigualdad de género. Partirá de María Blanchard y Maruja Mallo, hitos femeninos en la vanguardia española de principios de siglo, como Ángeles Santos, y pasará por pintoras de la segunda mitad del siglo XX, como Amalia Avia o Isabel Quintanilla, para llegar a todas aquellas mujeres
que desde los años 60, y hasta la actualidad, encarnaron la renovación artística de la mano de la abstracción, la performance o las últimas tendencias artísticas .
Año 2017
Regeneración 2017
|
Del 9 al 24 de diciembre 2017 se celebra en la Librería Biblos de Bezanzos la exposición de la pintora española María Fernanda Candal y Tapia, en cuya presentación ha intervenido nuestra compañera Maria José Pena García.
|
Somos plenamente libres: las mujeres artistas y el surrealismo
Del 10 de octubre de 2017 al 28 de enero de 2018 el Museo Picasso de Málaga expone la muestra Somos plenamente libres. Las mujeres artistas y el surrealismo.
En la muestra se reivindica el protagonismo y la forma de expresión de las mujeres participantes en el movimiento surrealista, tales como Eileen Agar, Claude Cahun, Leonora Carrington, Germaine Dulac, Leonor Fini, Valentine Hugo, Frida Kahlo, Dora Maar, Maruja Mallo, cuya Kermes de 1928 ilustra esta entrada, Lee Miller, Nadja, Meret Oppenheim, Kay Sage, Ángeles Santos, Dorothea Tanning, Toyen, Remedios Varo y Unica Zürn.
En la muestra se reivindica el protagonismo y la forma de expresión de las mujeres participantes en el movimiento surrealista, tales como Eileen Agar, Claude Cahun, Leonora Carrington, Germaine Dulac, Leonor Fini, Valentine Hugo, Frida Kahlo, Dora Maar, Maruja Mallo, cuya Kermes de 1928 ilustra esta entrada, Lee Miller, Nadja, Meret Oppenheim, Kay Sage, Ángeles Santos, Dorothea Tanning, Toyen, Remedios Varo y Unica Zürn.
Juan Gris, María Blanchard y los cubismos (1916-1927)
Del 6 de octubre de 2017 al 25 de febrero de 2018 el Museo Carmen Thyssen de Málaga presenta la exposición Juan Gris, María Blanchard y los cubismos (1016-1927), en la que además de obra de estos artistas, también se muestran trabajos de Manuel Ángeles Ortiz, Francisco Cossío, Salvador Dalí, Albert Gleizes, Julio González, Vicente Huidobro, André Lhote, Jacques Lipchitz, Jean Metzinger, José Moreno Villa, Benjamín Palencia, Joaquín Peinado y Pablo Picasso.
Echamos de menos obra de otras mujeres que, como María Blanchard, participaron en el movimiento cubista, entre otras, Marie Vorobieff, Sonia Delonay, Liubov Popova o Franciska Clausen.
Echamos de menos obra de otras mujeres que, como María Blanchard, participaron en el movimiento cubista, entre otras, Marie Vorobieff, Sonia Delonay, Liubov Popova o Franciska Clausen.
Sala permanente María Carrera en la Casa del Arte de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca)
El 19 de agosto de 2017 se inauguró en la Casa del Arte de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) la Sala-Museo permanente de la pintora madrileña, nacida en 1934, María Carrera, acontecimiento excepcional en el caso de las mujeres artistas. La pintora ha hablado con la investigadora de nuestro grupo África Cabanillas Casafranca. Podrás leer la entrevista, publicada por la revista M-arte y cultura visual, siguiendo el siguiente enlace.
Para visitar la exposición deberéis poneros en contacto con la Sala permanente María Carrera, Casa del Arte. Peñaranda de Bracamonte, Salamanca. Visita mediante cita concertada en: Oficina de Turismo (Pza. de España, 14). Tel. 923541200 y 605942142. Email. [email protected]
Para visitar la exposición deberéis poneros en contacto con la Sala permanente María Carrera, Casa del Arte. Peñaranda de Bracamonte, Salamanca. Visita mediante cita concertada en: Oficina de Turismo (Pza. de España, 14). Tel. 923541200 y 605942142. Email. [email protected]
In memoriam Isabel Quintanilla
En homenaje a la pintora Isabel Quintanilla la revista digital M-arte y cultura visual ha publicado el artículo que este grupo ha escrito en reconocimiento a su persona. Queremos así agracederle su trabajo, la excelente obra que nos deja, y su ejemplo inspirador para todos. Podrás leerlo en nuestra sección de publicaciones, o siguiendo este enlace. |
Ha fallecido Isabel Quintanilla
El martes 24 de octubre de 2017 murió la pintora española Isabel Quintanilla. Es un día triste para nosotras que elegimos su Bodegón de los ajos para ilustrar el encabezamiente de nuestra página web y canal en YouTube. Por ello, queremos expresar nuestra tristeza a sus familiares y amigos.
La exposición Realistas de Madrid, celebrada en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid el pasado año, fue el reconocimiento a una obra fraguada durante toda una vida dedicada a la pintura y sirvió para su descubrimiento por parte del gran público.
En nuestro canal de YouTube podéis ver el video que sobre su vida y obra grabado en las salas de dicha exposición por nuestra compañera María José Pena pulsado sobre su fotografía:
El martes 24 de octubre de 2017 murió la pintora española Isabel Quintanilla. Es un día triste para nosotras que elegimos su Bodegón de los ajos para ilustrar el encabezamiente de nuestra página web y canal en YouTube. Por ello, queremos expresar nuestra tristeza a sus familiares y amigos.
La exposición Realistas de Madrid, celebrada en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid el pasado año, fue el reconocimiento a una obra fraguada durante toda una vida dedicada a la pintura y sirvió para su descubrimiento por parte del gran público.
En nuestro canal de YouTube podéis ver el video que sobre su vida y obra grabado en las salas de dicha exposición por nuestra compañera María José Pena pulsado sobre su fotografía:
A continuación te indicamos los links de algunas de las publicaciones aparecidas en la prensa nacional con motivo de su fallecimiento, en los diarios El País, El Mundo, ABC, El Periódico, La Vanguardia, El Diario de Sevilla.
Resistencia domésticaPresentada la comunicación Resistencia doméstica del grupo PEMS20 en las XIII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres-VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de género, Horizontes revolucionarios. Voces y cuerpos en conflicto, celebrado en Buenos Aires del 24 al 27 de julio de 2017.
|
Surrealismo en femeninoÁfrica Cabanillas ha entrevistado a Amparo Serrano de Haro para la revista digital M-arteyculturavisual cómo Comisaria de la Exposición Jane Graverol. Le surréalisme au féminin.
Podéis acercaros a la figura de esta interesante pintora surrealista belga accediendo a la entrevista con un click aquí. |
EXPO Jane Graverol. Le surréalisme au féminin Entre el 6 de de junio y el 23 de julio de 2.017 se expone en el Centro de Arte de Rouge-Cloître la muestra Jane Graverol. Le surréalisme au féminin, dedicada a esta pintora surrealista belga, proyecto en el que participado desde su inicio nuestra compañera Amparo Serrano de Haro. |
No se puede visualizar este documento con tu navegador. Haz clic aquí para descargar el documento.
|
|
Mila Gómez Lucia Romero, historiadora del Arte y nieta de la pintora alicantina Mila Gómez, nos ha enviado el catálogo de la exposición Llibertat sobre llenç. Reivindicant Mila Gómez, de la cual es coordinadora, y que tiene lugar en Espacio de Arte Arpella-Archivo Municipal de la localidad de Muro de Alcoy, entre el 5 de mayo y el 4 de junio de 2.017. |
No se puede visualizar este documento con tu navegador. Haz clic aquí para descargar el documento.
|
Año 2016
Dentro de las actividades del año 2.016 del Museo Thyssen Bornemisza, destacamos el programa que se emitió el viernes 3 de febrero a las 10 de la mañana en La2, y su redifusión el domingo 5 a las 7.30 en la misma cadena, sobre la exposición titulada Realistas de Madrid, en el que participan nuestros compañeros Amparo Serrano de Haro Soriano, José Luis Antequera Lucas, Eva Asensio Castañeda, África Cabanillas Casafranca, y María José Pena García, y que se puede ver en el CANAL UNED, en televisión "A la carta" de RTVE, así como en la pestaña de Publicaciones/Vídeos de esta página web.
|
Nuevos análisis del franquismoAceptada la comunicación Nuevos análisis del franquismo: Testimonios de mujeres artistas que ha presentado el grupo PEMS20 como parte del programa del Taller 5, Violencia política y control social en el primer franquismo, del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, que se celebrará en Albacete entre el 21 y el 23 de septiembre de 2016. |
No se puede visualizar este documento con tu navegador. Haz clic aquí para descargar el documento.
|