-
Pintoras contemporáneas españolas o esas grandes desconocidas: un referente de desigualdad
<
>
Centro Asociado de la UNED de Denia, del 12 a 14 de marzo de 2018
Partiendo de Maruja Mallo y María Blanchard, hitos femeninos en la vanguardia española de principios de siglo, y pasando por pintoras de la segunda mitad del siglo XX como Ángeles Santos, Amala Avia o Isabel Quintanilla, para llegar a todas aquellas mujeres que desde los años 60 y hasta la actualidad encarnaron la renovación artística de la mano de la abstracción, la performance o las últimas tendencias artísticas, el presente curso buscará visibilizar el papel jugado por las mujeres artistas españolas durante el siglo XX y el siglo XXI, ahondando no sólo en su producción artística sino, asimismo, encuadrando su actividad dentro de las dificultades políticas, sociales y culturales propias de la desigualdad de género.
Mujeres a la vanguardia del arte: España y el exilio latinoamericano: María Blanchard, Maruja Mallo, Remedios Varo y Victorina Durán.
África Cabanillas Casafranca. Investigadora independiente, miembro del grupo de investigación de la UNED PEMS20. Doctora en Historia del Arte por la UNED, profesora de Enseñanza Secundaria por la especialidad de Geografía e Historia.
12 de marzo -16:00-18:00 h.
Esta ponencia tiene como objetivo analizar y poner de relieve el protagonismo que tuvieron las mujeres en la vanguardia española durante los años 20 y 30 del siglo XX y, tras la Guerra Civil, en el exilio en Latinoamérica, a través de cuatro de sus figuras más sobresalientes: María Blanchard, Maruja Mallo, Remedios Varo y Victorina Durán. Todas ellas fueron, además de destacadísimas artistas, mujeres libres y transgresoras que consiguieron un gran reconocimiento público entre sus contemporáneos, pese a los prejuicios que seguían existiendo y que consideraban que el espacio por excelencia de la mujer debía ser la casa.
Sin embargo, su condición de mujeres artistas y las dramáticas circunstancias que vivieron: la guerra y el exilio en Argentina y México, han hecho que la historiografía actual las haya ignorado u olvidado, aunque se viene produciendo una tímida recuperación desde, aproximadamente, la década de los ochenta del siglo XX. Se trata, pues, de una tarea aún pendiente.
12 de marzo -16:00-18:00 h.
Esta ponencia tiene como objetivo analizar y poner de relieve el protagonismo que tuvieron las mujeres en la vanguardia española durante los años 20 y 30 del siglo XX y, tras la Guerra Civil, en el exilio en Latinoamérica, a través de cuatro de sus figuras más sobresalientes: María Blanchard, Maruja Mallo, Remedios Varo y Victorina Durán. Todas ellas fueron, además de destacadísimas artistas, mujeres libres y transgresoras que consiguieron un gran reconocimiento público entre sus contemporáneos, pese a los prejuicios que seguían existiendo y que consideraban que el espacio por excelencia de la mujer debía ser la casa.
Sin embargo, su condición de mujeres artistas y las dramáticas circunstancias que vivieron: la guerra y el exilio en Argentina y México, han hecho que la historiografía actual las haya ignorado u olvidado, aunque se viene produciendo una tímida recuperación desde, aproximadamente, la década de los ochenta del siglo XX. Se trata, pues, de una tarea aún pendiente.
Vanguardia rota, el exilio interior; Delhy Tejero, Pitti Bartolozzi y Ángeles Santos.
Gonzalo Herranz de la Fuente . Investigador independiente, miembro del grupo de investigación la UNED PEMS20. Licenciado en Historia del Arte por la UCM, Máster en Comunidades Europeas por la UPM.
12 de marzo - 18:00 20:00
Con la presente ponencia pretendemos exponer las circunstancias que marcaron la vida de las mujeres artistas que iniciaron su carrera en la década anterior a la Guerra Civil española, momento de expansión de las ideas innovadoras en cuanto a la posición de la mujer en la política y en lociedad.
Analizaremos la influencia en sus vidas, y producción artística, del marco social y jurídico que se implantó tras la victoria de las tropas del general Franco en 1939, y la instauración posterior del modelo nacional-católico.
Intentaremos aproximarnos a lo que pudo significar para ellas el “exilio interior”, más duro en el caso de las mujeres, como veremos, a través de las figuras de Delhy Tejero, Pitti Bartolozzi, Ángeles Santos.
12 de marzo - 18:00 20:00
Con la presente ponencia pretendemos exponer las circunstancias que marcaron la vida de las mujeres artistas que iniciaron su carrera en la década anterior a la Guerra Civil española, momento de expansión de las ideas innovadoras en cuanto a la posición de la mujer en la política y en lociedad.
Analizaremos la influencia en sus vidas, y producción artística, del marco social y jurídico que se implantó tras la victoria de las tropas del general Franco en 1939, y la instauración posterior del modelo nacional-católico.
Intentaremos aproximarnos a lo que pudo significar para ellas el “exilio interior”, más duro en el caso de las mujeres, como veremos, a través de las figuras de Delhy Tejero, Pitti Bartolozzi, Ángeles Santos.
Pintoras profesionales sin formación académica: el caso de las pintoras Amalia Avia y Gloria Alcahud.
Eva Asensio Castañeda martes, Doctora en Historia del Arte por la UNED, Profesora adjunta de Historia del Arte de la Universidad Europea de Madrid. Autora de artículos sobre arte, género e Historia. Miembro del grupo de investigación de la UNED PEMS20.
13 de marzo - 10:00-12:00 h.
El presente estudio pretende, por un lado, abordar la influencia que el contexto político, social y cultural ejerció en la condición femenina y artística de las pintoras Amalia Avia y Gloria Alcahud (la formación de su temperamento artístico, actitud ante la vida, relaciones con otros compañeros de profesión), así como el análisis de sus personalidades y trayectorias artísticas. La realidad del contexto político y social entre los años cuarenta y sesenta hace que el debate sobre género en el caso español sea diferente respecto a otros países. El franquismo impulsó la subordinación de la mujer al hombre en el orden social, lo cual caló hondo en la propia cultura social. Encontramos un contexto general en el que las mujeres no tenían acceso a los mismos medios de formación y valoración que los hombres, puesto que su trabajo e identidad en la sociedad eran distintos. La respuesta de Amalia Avia y Gloria Alcahud frente a este contexto, tan poco propicio para las mujeres y tan privativo en lo cultural y artístico, fue de reacción frente al conformismo que había tenido que asumir y adoptar desde su infancia por el estatus de niña de provincia de clase alta y los convencionalismos sociales. Pese a que no tuvieron las oportunidades formativas de otros, pudieron las ganas y la vocación, la pasión por la vida y la pintura tras muchos años de contención. Fueron valientes y trabajaron con constancia para poder abrirse camino en la profesión de pintora, un ámbito en el que sólo los hombres hacían carrera pese a que había muchas mujeres que pintaban, pero no conseguían pasar de la afición a la profesionalización por la limitación de oportunidades, no sólo formativas, sino también, en ocasiones, por el rechazo de sus propias familias y las instituciones oficiales. La pasión y la fuerza que caracterizaron sus personalidades y temperamentos artísticos, unido a su perseverancia y el amor por la pintura, hicieron posible que ambas pudiesen vivir de su trabajo. Ambas artistas gozaron de un merecido reconocimiento por la crítica, principalmente durante las décadas de los años setenta, ochenta y noventa, y tuvieron una notoria presencia expositiva en las galerías e instituciones de arte nacionales durante este tiempo.
13 de marzo - 10:00-12:00 h.
El presente estudio pretende, por un lado, abordar la influencia que el contexto político, social y cultural ejerció en la condición femenina y artística de las pintoras Amalia Avia y Gloria Alcahud (la formación de su temperamento artístico, actitud ante la vida, relaciones con otros compañeros de profesión), así como el análisis de sus personalidades y trayectorias artísticas. La realidad del contexto político y social entre los años cuarenta y sesenta hace que el debate sobre género en el caso español sea diferente respecto a otros países. El franquismo impulsó la subordinación de la mujer al hombre en el orden social, lo cual caló hondo en la propia cultura social. Encontramos un contexto general en el que las mujeres no tenían acceso a los mismos medios de formación y valoración que los hombres, puesto que su trabajo e identidad en la sociedad eran distintos. La respuesta de Amalia Avia y Gloria Alcahud frente a este contexto, tan poco propicio para las mujeres y tan privativo en lo cultural y artístico, fue de reacción frente al conformismo que había tenido que asumir y adoptar desde su infancia por el estatus de niña de provincia de clase alta y los convencionalismos sociales. Pese a que no tuvieron las oportunidades formativas de otros, pudieron las ganas y la vocación, la pasión por la vida y la pintura tras muchos años de contención. Fueron valientes y trabajaron con constancia para poder abrirse camino en la profesión de pintora, un ámbito en el que sólo los hombres hacían carrera pese a que había muchas mujeres que pintaban, pero no conseguían pasar de la afición a la profesionalización por la limitación de oportunidades, no sólo formativas, sino también, en ocasiones, por el rechazo de sus propias familias y las instituciones oficiales. La pasión y la fuerza que caracterizaron sus personalidades y temperamentos artísticos, unido a su perseverancia y el amor por la pintura, hicieron posible que ambas pudiesen vivir de su trabajo. Ambas artistas gozaron de un merecido reconocimiento por la crítica, principalmente durante las décadas de los años setenta, ochenta y noventa, y tuvieron una notoria presencia expositiva en las galerías e instituciones de arte nacionales durante este tiempo.
Pintoras realistas académicas: María Moreno e Isabel Quintanilla
María José Pena García. Doctoranda en Historia del Arte, UNED. Miembro del grupo de investigación PEMS20
13 de marzo 12:00 a 14:00
13 de marzo 12:00 a 14:00
Mujeres abstractas y las primeras performances femeninas.
Amparo Serrano de Haro. Directora de Curso. Profesora Titular de Universidad. Doctora en Historia del Arte. Directora del grupo de investigación de la UNED PEMS20.
13 de marzo - 16:00 - 18:00.
13 de marzo - 16:00 - 18:00.
Evolución de la imagen femenina en el cine español: del franquismo a la transición
Josefina Méndez Vázquez Codirectora del curso. Doctora en Historia por la Universidad de Murcia; investigadora de la Universidad Complutense de Madrid y Profesora Tutora de la UNED.
La carrera hacia el nuevo siglo. Visibilidad, discurso e innovación creadora en las mujeres artistas desde los años noventa hasta la actualidad.
Constanza Nieto Yusta Doctora en Historia del Arte. Profesora Uned Facultad de Geografía e Historia
14 de marzo. 10:00 - 12:00 h.
14 de marzo. 10:00 - 12:00 h.